Comenzó en forma organizada a mediados del siglo XIX. Los principios inspiradores nacieron en el seno de la Iglesia Apostólica Armenia. En ella se formaron grupos de oración y estudio bíblico donde no faltaron miembros del alto clero. En 1828, se creó un Seminario Teológico cuya dirección fue confiada a Krikor Pechdimaldjian, erudito y armenólogo de renombre, el más importante teólogo de su época. En 1831, llegaron a Constantinopla William Goodell y su esposa como los primeros misioneros enviados por la Near East Mission de los Estados Unidos, para la predicación del Evangelio y apertura de escuelas. Pronto se abrieron obras en Brusa, Trebizonda, Erzerum y luego en numerosas ciudades. Las relaciones de estos creyentes devotos fueron excelentes con el patriarca Stephan Zacharian, un eclesiástico abierto a las ideas de renovación espiritual. Muchos alumnos de Pechdimaldjian, con el asentimiento de su maestro, comenzaron entonces a establecer lazos con los misioneros. Lamentablemente, se produjo una división y el Patriarca Stephan Zacharian decidió renunciar. El cargo fue ocupado por su adjunto, el Obispo Hagopos Seropian. Con la llegada del nuevo Patriarca Mathieu Tchouhadjian, en julio de 1844, se produjo la separación. En enero de 1846 se dio a conocer un decreto de excomunión. El 1 de julio de 1846 se constituye la Iglesia Evangélica Armenia (Haiasdaniatz Avedaragan Iegueguetzí). El pastor A. A. Bedikian (autor de valiosas obras sobre la armenidad, entre ellas “La edad de oro en el siglo V”, traducida al castellano por el Reverendo José Moussayan) escribe acerca de los comienzos del Movimiento Evangélico entre los armenios, donde afirma: “Estos primeros evangélicos no se apartarán jamás de su amor hacia su pueblo y hacia la Iglesia Madre. Si la separación eclesiástica se tornó inevitable, no fue voluntaria”. En 1863, los misioneros inauguraron en Constantinopla, en el barrio de Bebek, el Robert College, un establecimiento de enseñanza superior (odiado por el Sultán Abdul Hamid II), que pronto logró un notable prestigio con alumnos turcos, armenios y no pocos que fueron llegando desde el exterior. Orhan Pamuk, fue uno de sus alumnos, distinguido en el año 2006 con el Premio Nobel de Literatura, quién fue amenazado y juzgado por el Gobierno Turco por reconocer el Genocidio...